Fuerte de Candelaria, Tenerife.

PLANO Y PERFIL DEL FUERTE DE CANDELARIA CON EL PROYECTO DE LEVANTAR UNA PORCIÓN DE MURALLA, CON SU ESTACADA AL CONTORNO DE LA IGLESIA DE DHA. CANDELARIA, CON EL FIN QUE LA REFERIDA PUEDA SERVIR DE ENTRADA ENCUBIERTA E YMPEDIR EL DESEMBARCO

LEVANTADO POR DON ANTONIO RIVIERE, INGENIERO EN JEFE. ESCALA GRÁFICA DE 32 TUESAS PARA EL PLANO [=10,8 CM] [4 PULGADAS DEL PIE DE FRANCIA COMPRENDEN 32 TUESAS, ESCALA 1:576]. 
ESCALA GRÁFICA DE 8 TUESAS PARA EL PERFIL [2 PULGADAS DEL PIE DE FRANCIA COMPRENDEN 8 TUESAS, ESCALA 1:2881.

CANDELARIA, 3 DE FEBRERO DE 1741.

1 PLANO MANUSCRITO, LAVADO A LA ACUARELA: 27,6 X 40 CM RECUADRO, 31 X 42 CM

PAPEL

(S.G.E., CAN 115).

Orografia por sombreado. En el ángulo superior izquierdo, cartela, con título descrito, escalas gráficas y explicación de doce letras mayúsculas, de la A a la L:

A. Fuerte de Candelaria.

B. Abitaciones.

C. Almazén de Pólvora.

D. Repuestos de Armas de Artillería.

E. Proiecto de la Muralla y estacada que circumbala el Comvento.

E. Puertas de dha. Muralla.

G. Puertas del Comvento.

H. Comvento de Candelaria.

I. Porción de Casas que miran a la mar.

J. Cueva de Sn Blas.

K. Riscos, que dominan el Comvento.

L. Barranco el que no hallando oposición de Muralla suele ynundar en sus crecidas el referido Comvento.

En el ángulo superior derecho, en otra letra: "Remitido con Carta de 27"; bajo ésta, con letra diferente, lugar, fecha y firma del autor: "Candelaria, a 3 de febre- το 1741, D Antonio Riviere".

Para mayor seguridad del Santuario, como a 20 metros de las paredes del convento, desde el risco de las casas del Cabildo hasta el Castillo se hizo construir el fuerte muro y una elevada estacada de madera de tea con amplios portalones, que, cerrados por la noche, convertían el santuario en respetable fortaleza, como se indica en el plano con la letra E. Se colocó una lápida que decía: "Hizose esta obra con su estacada para defensa del Santuario por orden, celo y devoción del Excто. SOT Mariscal de Campo D. Andrés Bonito Pignatelli, Comandante General de estas Islas, año de 1741".

No está muy claro lo que el ingeniero quiso decir, con la explicación que dio en la letra L, ¿era un aviso ante un posible aluvión? o por el contrario ¿quedaba solucionado el peligro del barranco? Sea lo que fuere, la noche del 7 de noviembre de 1826, fecha del aluvión que tanto daño hizo en Canarias, las aguas penetraron en la iglesia llevándose a su paso todo lo que encontraron, desapareciendo la primitiva imagen de la Virgen, que fue reemplazada por otra realizada por el escultor Fernando Estévez del Sacramento y bendecida en 1830.

Saludos y gracias.

Comentarios