![]() |
Diapositiva cedida por Biblioteca Nacional de París |
El 2 de noviembre de 1785, el Teniente Coronel e ingeniero en segundo Jefe de la Comandancia de Ingenieros de Canarias D. Andrés Amat de Tortosa redactaba la IDEA DE LA OBRA, que incluía en el SEMANARIO MISCELANEO ENCICLOPEDICO ELEMENTAL, ó rudimentos de artes, y ciencias, adaptado en lo militar al local de las Islas de Canaria, con su descripción, conquista, y otras noticias históricas, y memorables, así como de los generales, obispos, y demás magistrados que hay, y ha habido en ellas, como de los títulos, casas, y personas ilustres en las armas, letras y virtud recopilado todo de los mejores autores.
Siguiendo las normas de la ISBD (C.M) (Internacional Estándar Bibliographia Description) el Mapa se cataloga de la siguiente forma:
MAPA con PLANOS y VISTAS de las Yslas de Canaria en que se manifiestan sus verdaderas figuras. Por Josef Trinidad de Herrera. Lleva escala gráfica de leguas de 20 al grado, <llamadas de marina y usadas en España, Francia e Inglaterra>, 2 grados=40 leguas (=14,9 cm) de la escala graduada se deduce que la numérica es 1:1.480.000 (aprox) .Grabado en La Laguna por el Sr. Antonio Hernández Bermejo. 1786. 1 Mapa: 36 x 27 cm.
Orla graduada, en longitudes utiliza el meridiano origen del Hierro, del Pico del Teide o de Tenerife, las longitudes occidentales de Madrid, París y Londres; en latitudes las islas se encuentran entre 27º 37' y 30º 2'; de la graduación de los meridianos se puede deducir que la proyección es la cónica. Rosa con ocho vientos y flor de lis en punta orientada al Norte Geográfico.
En la parte superior amplia explicación de dice : MAPA con Planos y vistas de las Yslas de Canaria, en que se manifiestan sus verdaderas figuras distintas de las que habían dado equivocadamente en los mas de los Mapas y Cartas qe. Corren; formado con presencia de los que en el año 1634_levantó el Sabio Ingeniero Prospero Casola (no ha sido localizado), y retifico D. Pedro del Castillo en 1688 (quierese decir 1686, el original manuscrito se encuentra en el Archivo del Conde de la Vega Grande y ha sido reproducido por la enciclopedia Espasa), Mapas y Planos del Plancheta levantados por el Coronel de Yngenieros D. Antonio Riviere con su Brigada en el año de 1740 ( se ha localizado un Mapa de las Islas levantado en 1742, se encuentra en el Servicio Geográfico del Ejercito), que originales existen en la comandancia y dirección de fortificaciones del Cargo del Tee Conl e Yngeniero en segundo de los Rs Exercitos D. ANDRES AMAT DE TORTOSA, y también los nuevamente abiertos por_el Geografo D. Tomas López corrigendo algunos defectos. (Mapa de 1780 en el que figura una amplia explicación en el que incurren los geógrafos extranjeros al fijar la posición de las islas). Es de advertir como el primer Plan de Visita que hizo el EXCMO SOR MARQ. DE TAVALOSOS Comandante General en el año de 1776 puso el que le formó unas Yslas que copió del Yngles Jorge Glas y de D. Josef de Viera que un mui poco se asemejan a las verdaderas (Los Planos de visita Militar y Política del Marques de Tavalosos se encuentran en el Archivo General de Simancas y en ambos, al firmar los mapas Amat de Tortosa dice << se han reducido y corregido... los planos de Plancheta que existen en esta Direccion >>. Esta circunstancia dio motivo al citado Amat para que con presencia de todos los referidos Mapas y Planos emprendiesen la exacta reducción y corrección, formando otros nuevos Mapas que se remitieron al Ministerio de la Guerra (no han sido localizados) y asimismo el que comprehende la Noticia Geográfica Historica de las Yslas, Chronología y serie de sus Generales Obispos. Regentes y Titulos >> (incomprensiblemente y a pesar de que se trata de un manuscrito ha sido localizado en el museo Británico de Londres un PLAN MILITAR Y POLITICO firmado por Amat el 9 de agosto de 1781). No se colocaron en ella los grados de latitud y longitud por la diferencia y variación que se nota generalmente, esperando las nuevas observaciones qe. Ofrecieron enviar los oficiales de la R. Armada D. Josef Varela y D. Miguel de Arguedas, á quienes se suministraron los Mapas y demas conducentes para el mejor acierto el mismo año de 76 quando estuvieron de R. Orden en estas Yslas acompañado de M. Borda de la Academia de las Ciencias de París y Oficial de Marina de Francia. (Las cartas con las nuevas observaciones fueron publicadas en París en 1780 y Josef Varela levantó en 1783 un mapa occidental de Africa e Islas Canarias, que formó parte del Atlas Marítimo de España, publicado en 1789, ninguna de ellos debió llegar a las islas antes de la publicación de este Mapa). Van en esta Carta, proxima a la de Lopez, no dudando procuren algunas mas observaciones astronomicas, que acaven de fixar su verdadera situacion. Las copio D. Joser Trinidad de Herrera natural de estas Yslas donde ha cursado las Mathematicas con los Yngenieros D. Antonio Bocardo y D. Francisco Jacot. DEDICADAS AL Exmo. Sr.MARQUEZ DE BRANCIFORTE Comandante General de esta Provincia y Precidente de su Real Audiencia.
En la siguiente franja que esta dividida en seis partes, figura la NOTA 2ª que dice <<Algunos de los letreros se hallan mas altos que el paraje por el corto espacio del papel, é inadvertencia al escrivirlos>>. La toponimia escrita en esa franja es la siguiente: HIERRO,1.Valverde, 2.San Andres, 3.Rosdo; GOMERA, 1.Valle Hermoso, 2.Hermigua, 3.San Sebastian, 4.Chipude, 5.Arure, 6.Alagero; TENERIFE, 1.Valle de Guerra, 2.Santa Ursula, 3.Ycod, 4.Guancha, 5.Ycod de los Vinos, 6.Silos, 7.San Tiago, 8.El Rio, 9.El Lomo, 10.Arafo, 11.Chasna, 12.Granadilla, CANARIA, 1.Galdar, 2.Guia, 3.Lagaete, 4.Artenara, 5.Moya, 6.Firgas, 7.Arucas, 8.San Lorenzo, 9.Teror, 10.Arucas, 11.Texeda, 12.Tirajana; FUERTEVENTURA, 1.Ampuientas, 2.Teguate, 3.Snata Ygnes, 4.Triquibijate, 5. Antigua, 6.Betancuria, 7.Rio de las Palmas, 8.Paxara, 9.Tesegerague, 10.Tuinege, 11.Manta, 12.Tindaia; LANZAROTE, 1.Maguez, 2.Haria, 3.Montaña, 4.Mala, 5.Teguise, 6.Taguiche, 7.Argana, 8.Muñique, 9.Tinajo, 10.Vegueta, 11.Tao, 12.Guime, 13.San Bartolome, 14.Casitas, 15.Femes, 16.Yaiza, 17.Vegas, 18.Tias, 19.El Puerto.
Dentro de la Orla existe una franja con las vistas de las Islas, además en el centro aparece el escudo análogo al de la Historia General de las Islas de Canaria de Jose Viera. Existe también una NOTA que dice: Lo que difiere esta carta de la de López dimana de lo observado en algunas de las Yslas por Pilotos practicos del País, situando mas correcta la Punta de Naga, e Ysla Alegranza, y tomando un termino medio entre lo observado por Yngleses, Franceses y otras Naciones, circunstancia qe ratifica mas la necesidad de repetir con exactitud estas operaciones en diversos puntos de cada Ysla. Figura también Lo gravo Sr. Antonio Hernans Bermejo, Natural de Tenerife.
En la parte inferior de la orla, en el mapa propiamente dicha se encuentra la NOTA 1ª que dice <Los Nombres de los lugares que no han podido colocarse en estas mismas Yslas por su pequeñez se indican en números explicados arriba respectivamente>.
La toponimia que aparece en las islas siguiendo las agujas del reloj es la siguiente: HIERRO, 1.El Puerto, 2.Punta de la Restinga, 3.Puerti de Naos, 4.Punta de la Dehesa, 5.El Golfo, 6.Roque de Salmore, 7.Punta de Amacas.
GOMERA, 1.Puerto de la Gomera, 2.Alageró, 3.Punta de Gorvalan, 4.Puerto del Trigo, 5.Los Organos, 6.Punta Gorda, 7.Agulo.
PALMA, 1.Santa Cruz de La Palma, 2.Punta del Ganado, 3.Punta de Mazo, 4.Punta de Fuencaliente, 5.Puerto de Naos, 6.Puerto de Tazacorte, 7.Tijarafe, 8.Punta Gorda, 9.Garafia, 10.Punta de Juana de Ly, 11.Punta de la Gabiota, 12.Los Sauces, 13.San Andres, 17.Puntallana. En el interior Barlovento, Llanos y Mazo.
TENERIFE, 1.Santa Cruz, 2.Candelaria, 3.Escobonal, 4.Fasnea, 5.Puerto de Abona, 6.Montaña Roja, 7.Los Cristianos, 8.Puerto de Adexe, 9.Punta de Teno, 10.Garachico, 11.La Rambla, 12.Realejos, 13.Puerto de la Orotava, 14.Sauzal, 15.Tacoronte, 16.Tegueste, 17.Tegina, 18.Punta del Hidalgo, 19.Taganana, 20.Punta y Roque de Naga, 21.Roaquete, En el interior Laguna, Matanza, Victoria, Orotava, Güimar, Garachico, Buenavista, Arguaio, Arico, Guia, Adexe.
CANARIA, 1.Ciudad de Las Palmas, 2.Punta de Melenara, 3.Puerto de Gando, 4.Punta de Teneje, 5.Santa Cruz del Romeral, 6.Punta de Maspalomes, 7.Punta Arguineguin donde trancitan las Ballenas, 8.Punta de Taozo, 9.Taurico, 10.Mogan, 11.Benegera, 12.Tazarte, 13.Taxartico, 14.Punta de la Aldea, 15.Punta de Tirma, 16.Puerto de Nieves, 17.Puerto del Juncal, 18.Punta de Sardina, 19.Punta de Guardarteme, 20.Confital, 21.Morro de Antequera, 22.Ifleta, 23.Puerto de la Luz. En el interior La Vega, Telde, La Aldea, Aguimes, Maspaloma.
FUERTEVENTURA, 1.Puerto de Cabras, 2.Puerto de Tegerame, 3.Caleta Fustes, 4.Puerto de Pozo Negro, 5.Toneles el Viejo, 6.Punta de Jacomar, 7.Puerto de las Playas, 8.Puerto de Gran Tarajal, 9.Puerto de Gran Tarajalejo, 10.Puerto de la Cevada, 11.Punta de Jandia, 12.Barra del Galgo, 13.Playa de Ojos, 14.Punta del Pesebre, 15. Puerto Nuevo, 16.Punta de Amanay, 17.Barranquera, 18.Puerto de las Peñas, 19.Barranco de los Molinos, 20.Punta del Ezquinzo, 21.Puerto del Toston, 22.Punta Gorda, 23.Isla de Lobos, El Posillo, 25.Jable del Moro, 26.Cabezuelas, 27.Puerto de Lajas. En el interior Toston, La Oliva, Valdebro, Time, Florida, Chilegua.
LANZAROTE, 1.Puerto de Naos, 2.Punta Gorda, 3.Puerto de Muelas, 4.Punta Papagayo, 5.Torre de las Colordas, 6.La Gallarda, 7.Punta de Montaña Roja, 8.Playa de Jablillo, 9.Punta de Montaña Colorada, 10.Punta del Rio, 11.El Quina-Guaria, 12.Isla Graciosa, 13.Montaña Clara, 14.Alegranza, 15.Punta del Farrion, 16.Roquete del Este, 17.Punta del Mojon Blanco, 18.El Posito, 19.Punta del Jablillo. Es curioso que al repasar la toponimia, al Sur de Gran Canaria aparece: <<Pa. Arguineguin donde trancitan las Ballenas>>, cabe recordar que el Marqués de Branciforte se trasladó a Arguineguin el 23 de marzo de 1786 con una numerosa comitiva con el fin de observar la pesca de la ballena, la cual no dio los frutos esperados regresando el General a Las Palmas el 10 de abril.
El que se reproduce debió ser remitido por D. Luis D'Hermand, cónsul de Francia, que figura en segundo lugar en la relación de subscriptores; se da la circunstancia de que el Sr. D'Hermand envió a Francia en 1785 un mapa manuscrito de 95x61 cm, donde figura, las plantas y los perfiles de las islas, en el centro el escudo de las mismas, a la izquierda un guanche junto a un cardón y a la derecha un canario junto a una tabaiba, la planimetría de este mapa recuerda a la del mapa de Tomás López ya citado.
Edita: Museo Histórico Militar de Canarias.
Comentarios
Publicar un comentario