“La Capitulación” 1959. Pedro de Guezala. Oleo sobre
lienzo. 110 X 140.
Oleo que representa el momento
de la capitulación británica. El General Gutiérrez (de espaldas) observa la firma del Capitán
Samuel Hood.
De la exposición "La Gesta en una pluma". Adaptación al cuadro de Guezala por Ventura Yagüe.
1 Comandante general de las islas Canarias,
teniente general D. Antonio Gutiérrez de Otero
2 En la esquina superior de la mesa, al lado de Creagh, observamos al
capitán don José
Víctor Domínguez Maguier, otro de los asesores del general, en esta ocasión para los asuntos
relacionados con la población pues no en vano este personaje había ejercido de
diputado del común y alcalde real de Santa Cruz y era el síndico personero en
funciones en el momento de la Gesta. Nacido en 1744, había contraído esponsales
con su prima Ignacia Carta y Domínguez, con descendencia. Al tratar a este
personaje no debemos obviar que José Víctor Domínguez sería el primer alcalde
constitucional de esta ciudad, ya a comienzos del siglo XIX
3 con esa mirada altanera, reconocemos al capitán Juan Creagh Plowes, auténtica mano derecha del
comandante. Natural de la villa de La
Graña, en Galicia, ingresó como cadete en el regimiento de Hibernia, vinculado
a Irlanda. Con el paso de los años fue designado capitán agregado de las
célebres Compañías de Canarias, de donde pasó a ser gobernador militar del
Puerto de la Cruz, ascendiendo en último término a teniente coronel del
regimiento de milicias de Lanzarote. Adscrito al Batallón de Infantería de
Canarias, ejercía de ayudante del comandante general en la totalidad de las
acciones que se llevaban a cabo, si bien existen serias dudas sobre su
actuación en los días de la Gesta. A pesar de todo fue de los pocos
recompensados por S.M. con una pensión de 3.000 reales de vellón sobre la
encomienda del Esparragal en la orden militar de Alcántara. Juan Creagh,
caballero de la orden de Santiago, continuaría su historial entre otros con el
nombramiento como gobernador de armas de Las Palmas de Gran Canaria, sargento
mayor de Tenerife, o miembro de la Junta Suprema de Canarias, alcanzado en el
final de sus días el importante rango de coronel de los Reales Ejércitos.
4 Detrás de Creagh, en un discreto segundo plano pero con un rol decisivo
en el acontecer de la Gesta, reconocemos al teniente don Vicente Siera Cases. Nacido en Valencia en
junio de 1751, ingresó como soldado en el regimiento de Guadalajara. Participó
en las conocidas acciones bélicas del desembarco de Argel y el bloqueo de
Gibraltar, pasando a Cuba con su regimiento en 1780. Once años después fue
destinado a Tenerife, donde ascendió al rango de teniente efectivo. Su papel en
el episodio objeto de nuestro estudio fue de gran relevancia y S.M. le concedió
2.500 reales anuales sobre la encomienda del Esparragal en la orden militar de
Alcántara. Con el paso de los años fue designado comandante y ayudante mayor de
las compañías de milicias de La Gomera, así como gobernador militar de dicha
isla, falleciendo en la capital colombina, ya como caballero de Cruz de la Real
y Militar Orden de San Hermenegildo, en septiembre de 1824.
5 Tras la figura del general Gutiérrez, guardando la preceptiva
separación en virtud de su cargo de secretario de la Comandancia aparece don
Guillermo José
de los Reyes,
capitán de milicias, de quien se recuerda con particular énfasis su valerosa
salida del castillo de San Cristóbal en la madrugada del 25 de julio para ir en
búsqueda del Batallón de Infantería, acción para la cual se despojó de sus
charreteras y espada para avanzar con mayor seguridad y presteza.
6capitán
Samuel Hood y su segundo, 7el teniente William Webley,
8 No debemos dejar de reseñar la presencia en esta imagen, igualmente, de
una pareja de frailes dominicos , fray Carlos Lugo y 9 fray Domingo
Ambert , que
tuvieron su papel en los entresijos del proceso de capitulación, al haber sido
utilizados como mensajeros por las tropas británicas en sus intentos de
intimación a Gutiérrez.
10capitán de infantería Esteban Benítez de Lugo y del Hoyo-Solórzano, nacido en Garachico, quien
con el rango de capitán de granaderos, tomó parte en la defensa de Santa Cruz
destinado en la entrada o “rastrillo” del castillo de San Cristóbal. Ascendería
con el paso del tiempo a teniente coronel efectivo, siendo nombrado caballero
de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, terminando sus días en marzo de
1834.
11 Carlos Francisco Adam Brussoni, nació en santa cruz de Tenerife el 19 de julio de 1762, capitán de la
marina desde 1792. Participó en la defensa de la ciudad ideando el plan de
cañones violentos que se puso en práctica, ejecutó entre otros, la iniciativa
de desfondar las lanchas varadas en la orilla y en el parlamento acompañado de
waller con horatio Nelson
12 Al lado derecho, solitario, casi ensimismado,
podemos distinguir el perfil y espalda del auditor de guerra don Vicente María Patiño, figura peculiar y
enormemente controvertida. Este abogado de los Reales Consejos ejercía de
auditor desde noviembre de 1795 y fueron sus ínfulas de engrandecimiento las
que le llevaron a pretender una reforma de la Auditoría de Guerra, hecho que
hizo al comandante general pedir consejo a la Corte quejándose de su
impetuosidad y malas artes. Aunque debía estar al lado de Gutiérrez en la madrugada
del 25 en razón de su cargo, salió del castillo de San Cristóbal de manera
temeraria, siendo apresado por las fuerzas británicas en las calles de la
ciudad
©Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Almeyda, Santa Cruz de Tenerife, 23 de julio de 2008. Extracto y ampliación de Personajes de la Gesta. Cardell Cristellys y García Pulido
Elviejocaboprimero
Gracias.
Pedro Guezala Perteneciente a una familia enraizada desde generaciones en Santa Cruz de Tenerife, su nacimiento y temporadas de infancia en La Laguna y Tegueste dejarán en él un poso de regusto por lo típicamente isleño. Se inició como pintor con el acuarelista Francisco Bonnín, pintor de paisajes y caseríos típicos de la Isla, y viaja en 1920 por unos años a Madrid, donde se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes y recibió también lecciones de Sorolla, acudiendo a tertulias de poetas y pintores y frecuentando los estudios de éstos, especialmente el de José Aguiar (con cuya pintura muestra la de Guezala evidentes afinidades). Parece claro que entre 1917 y 1926 el contacto con las corrientes modernistas marcó la expresión artística de Guezala, formando parte del grupo de artistas que, como Davó, Néstor o Borges Salas, desarrollaron e implantaron el modernismo de raíz isleña en el arte canario.
A su regreso asiste en Tenerife a varios cursos en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz, frisando ya los treinta años de edad. Es entonces cuando comienza a proliferar su verdadera actividad pictórica: ilustraciones en revistas, bocetos para carteles, vinculación al Círculo de Bellas Artes y su primer premio: medalla de oro en artes decorativas por la realización de una vidriera para el pabellón tinerfeño de la Exposición Iberoamericana en Sevilla de 1929. Su participación en XII Salón de Otoño de Madrid propicia que el jurado lo proponga para miembro de la Asociación de Escultores y Pintores.
En 1932 gana por oposición la plaza de Profesor de Dibujo de la Escuela de Náutica de Santa Cruz de Tenerife. Es en ese momento cuando comienza su carrera de Perito Aparejador, que culmina en 1938. En el futuro sería delineante en el estudio del arquitecto José Enrique Marrero Regalado, con quien también comparte afinidades estéticas.
En 1938 contrae matrimonio con Mª Belén Martel Perdomo, habiendo sido su mujer para él, de entonces en adelante, un apoyo y estímulo constantes. Pintaba bodegones, desnudos, paisajes, retratos, etc, y fue por iniciativa de su esposa que expuso su primera "maga", la cual se vendió inmediatamente, lo que le inclinó a cultivar también, con cierto sentido comercial, un género de pintura de mucha demanda basado en las campesinas tinerfeñas presentadas como rostros, bustos, figuras de cuerpo entero o en composiciones de varias figuras, tratadas al pastel y al óleo, principalmente.
Especialmente fecundas fueron para él, por su gran actividad artística, las décadas de los años 40 y 50, tanto en ventas como en perfeccionamiento de su estilo, en cosecha de buenas críticas y en obtención de premios. Realizó entonces no menos de veinte exposiciones individuales y colectivas no sólo en Tenerife, sino también en Las Palmas (Galería Wiott) y en Madrid. A partir de 1949, siendo ya miembro de la RACBA, se encarga en Santa Cruz de las clases de 'dibujo del natural' en la Escuela de Bellas Artes, y es a partir de entonces cuando realiza sus obras más monumentales: el "Regreso de la pesca", o un gran fresco decorativo para la iglesia de Santo Domingo de La Laguna, etc.
Guezala y Bonnín, tildados de conservadores, fueron desde mitad del siglo XX blanco de crecientes ataques y menosprecios por parte de algunos intelectuales locales y de los partidarios de las corrientes renovadoras vinculadas a las vanguardias. Incluso se lanzó después de sus fallecimientos la idea de ser pintores adscritos y representativos de un arte que, en su estética, hacía apología y emanaba del régimen dictatorial franquista (Enrique Lite). En este contexto, el crítico Lázaro Santana escribiría en los años ochenta, no sin razón, que las "magas" de Guezala no parecen campesinas, sino señoritas de la burguesía vestidas de mujeres rurales. El debate estético generado por los innovadores, tildando de manera disparatada a los pintores figurativos de marionetas al servicio de un régimen absolutista, no dejaba de incurrir en nuevas formas de dictadura, unas dictaduras estéticas excluyentes que, afortunadamente, se han superado, retomándose en tiempos recientes una nueva valoración, tendente a poner las cosas en su justo lugar y resaltando la personalidad y la indudable calidad pictórica que rezuman las obras de unos pintores, sin duda muy importantes, como lo fueron Guezala y Bonnín.
Bibliografía
Pilar TRUJILLO LA-ROCHE: "Pedro Guezala García", en la publicación colectiva Veinticinco Pintores Canarios: exposición con motivo del XXV aniversario del Banco de Santander en Santa Cruz de Tenerife. Tenerife, diciembre 1979, sin paginar.
Pilar TRUJILLO LA-ROCHE: "Pedro de GUEZALA". Biblioteca de Artistas Canarios nº 13. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1992.
Párrafo final: Lothar Siemens.
Comentarios
Publicar un comentario