Plan de Señales
Los faros para la navegación se
vienen utilizando desde hace miles de años, en la época que salían los barcos a
hacer comercio o pescar. El faro como
elemento de seguridad ha estado siempre ligado a la navegación humana, para
señalar donde se encontraba la tierra. Ya existían los faros en las épocas
romanas y griegas, también se tiene conocimiento que los fenicios y los
cartagineses encendían hogueras en lo alto de las torres de vigía y en puntos
destacados de las costas para la navegación.
Durante la edad media y la edad
moderna los faros no fueron objeto de ningún tipo de perfeccionamiento salvo en
su decorado que a veces fue notable. Al principio del S. XVIII aparecieron las
primeras linternas metálicas, que aguantaban
mejor el calor de las llamas, pero hubo que esperar hasta finales del
siglo para conocer avances tecnológicos significativos.
El documento que se expone data del
año 1805, en el se aprecia la instalación de una atalaya en la Isleta, en el
puerto de las Palmas de Gran Canaria. En
dicha atalaya se le asigna un código para que estuviera en todo momento
informado las autoridades y poder tomar las decisiones que correspondieran, ya
que no se sabia en que circunstancias
venían los barcos y con que objetivo ( comercio, navegación de pasajeros,
corsarios, piratas etc.)
La experiencia lo demuestra porque se tuvo el desembarco del Almirante Nelson en
la isla de Tenerife, el cual fue rechazado. También al ser islas y por el
único sitio que se podía sufrir una
invasión era el mar, había que estar preparado para dar una pronta respuesta.
Por todo lo anterior se crea la atalaya de la Isleta y su código.
![]() |
Documento: Archivo Histórico Militar de Canarias © |
![]() |
Documento: Archivo Histórico Militar de Canarias © |
El siguiente plan de señales mostraremos: El Semáforo de Igueste
Comentarios
Publicar un comentario