El Cristo de Paso Alto, El Divino.


"Romería al Cristo de Paso Alto"

El origen de esta fiesta proviene del conocido ataque británico a Santa Cruz de Tenerife por el inglés Robert Blake, el 30 de abril de 1657, cuando la fortaleza ubicada en Paso Alto, llamada entonces del Santo Cristo, recibiera 1.200 balas y 200 palanquetas de artillería. El Batallón de la Laguna lo defendió, trayendo el paño del Santísimo Cristo de la Laguna por bandera. El fervor popular provocó que el obispo accediera a la celebración de una fiesta que desde el primer momento era muy animada y popular. Entonces existía un cuadro del Santo Cristo que, tras la tormenta en 1774, se deterioró. Ante este hecho, se encargó un nuevo óleo al pintor grancanario Juan de Miranda (1723-1805).


Cuadro del Cristo de Juan de Miranda
 (Museo Histórico Militar de Canarias)

Precioso plano del castillo de Paso Alto del ingeniero militar Antonio Riviere ,1740. En rojo la capilla en el nº 11.


En otro ataque británico, esta vez por parte del contralmirante Horacio Nelson, el Castillo de Paso Alto sufre un nuevo bombardeo. Una de las balas cayó en la cocina rompiendo algunas tejas, tablas y un pedazo de tabique de una alacena contigua a un cuarto donde había paja para las bestias sin que ésta se hubiera incendiado, mientras que otra hizo explosión dentro de la capilla en donde se hallaba la nueva imagen del Cristo, no sufriendo daño alguno.



Precioso plano de Luis Marquelli, 1792. El cuadrado azul señala la capilla también en el nº 11. Fijaros como en este plano, el castillo ya reformado tras la tormenta su frente es redondeado.


Este hecho después de ganar la batalla exacerbó la devoción popular que comenzó a considerarse como milagrosa, fijándose la tradición de celebrar una fiesta por ello cada 23 de septiembre. La celebración consistía:

Según Francisco Martínez Viera:


“La fiesta del Cristo de Paso Alto era antigua, popular y animada, una verdadera romería. Se celebraba dentro y fuera de la citada fortaleza. A ella concurrían también las damas y damitas de Santa Cruz, con el rostro tapado, a pedir feria”…



Y según Alejandro Cioranescu:



"También era una fiesta de barrio muy concurrida la del Santo Cristo, cuya víspera se celebraba el 23 de Septiembre en Paso Alto, donde se custodiaba la imagen, con nevería, violines, guitarras y baile..."



Y fue esta función de ser día para buscar pareja, con el aditivo de cubrirse la cara, lo que provocó su prohibición, algo lógico dado el puritanismo de la época. El escándalo suscitado por señoras de alta y media burguesía asistieran cubiertas a una fiesta popular condujo a quejas de vecinos y la intervención subsiguiente de autoridades laicas y eclesiásticas, inhibiendo el periódico festejo.


La fiesta popular cayó en el olvido:



La calle es, pues, una vivencia del tiempo festivo, pero aun así el ropaje de la máscara, entre teatralidad y extraversión, parece gobernar la escena, a pesar de las severas prohibiciones y excomuniones impuestas por los ilustrados. Así en la fiesta del Pilar santacrucera, que comenzó a celebrarse por 1774, y lo mismo acontecía en las de Regla y el Cristo de Paso Alto, concurrían las señoras y señoritas de clase distinguida cubierto el rostro [...] y «embozados», para dar más acabado color a la estampa «los galanes pendencieros y decidores» por lo que un bando de la alcaldía prohibía esta costumbre en 1792.

MARTÍNEZ VIERA, F.: El antiguo Santa Cruz. Crónicas de la capital de Canarias, La Laguna, 1967, p. 38.



En 1981 el cuadro apareció en un desván de la Iglesia de El Pilar, castrense en la época.



Desaparecido Paso Alto como propiedad militar en el s.XX y con la creación del Museo Histórico Militar de Canarias en el fuerte de Almeyda, en 1988, el cuadro del Cristo vino al mismo, gracias al coronel D. Juan Arencibia de Torres, dónde permanece junto a varios cascotes del último bombardeo inglés, el de Horacio Nelson.







*Como curiosidad después de estudiar esta fiesta, decir que Cioranescu habla en sus libros de esta Romería el día 23, pero también en sus libros dice lo siguiente:



EL DÍA 3 DE JULIO SE SOLÍA CELEBRAR LA FIESTA DE JESÚS CRUCIFICADO, CUYA IMAGEN, PROCEDENTE DEL CASTILLO DE PASO ALTO, HABÍA SIDO TRASLADADA PRIMERO AL HOSPITAL MILITAR Y LUEGO, POCO ANTES DE 1890, A LA IGLESIA CASTRENSE DEL PILAR.
*Ventura Yagüe

En el 2014 el Museo Histórico Militar de Canarias, transmitió la idea de recuperar ésta al Excmo. Ayuntamiento de S/C de Tenerife. Actualmente juntos han conseguido recuperarla y paso a paso con la ayuda de colaboradores la han llevado a ser uno de los actos festivos e históricos más importantes de la ciudad.

Primera edición. 2014
 Todos los comienzos cuestan, pero dan sus frutos. El General Director del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Excmo Sr. D. José Alberto Ruíz de Oña Domínguez es el primer artífice. 






Tercera edición. 2016



 Preside el general director del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Excmo Sr. D. Fernando González   Arteaga 

Cuarta edición . 2017


La Asociación Histórico Cultural Gesta del 25 de Julio de 1797 es actualmente la escolta del Cristo



La Cruz de San Agustín es el punto de partida en la recreación romera, allí el párroco del Barrio , Don Manuel da un sermón y a continuación se deposita un ramo de flores en la cruz por los difuntos. En la imagen: parte de la corporación municipal encabezada por el Excmo. Sr. Alcalde de la ciudad D. José Manuel Bermúdez Esparza, el coronel director del Museo Histórico Militar de Canarias, Iglesias de Ussel , y el Pater Castrense Marcos Albertos.


Imágenes de la recreación romera. Desde la Cruz de San Agustín hasta el Fuerte de Almeyda, donde le espera el Cristo de Paso Alto.






Llegados al Fuerte se ofrece una Misa Canaria (pinchar) en honor al Santo Cristo.
En esta ocasión le correspondió a Achamán, Jóvenes Sabandeños




















El "huevo duro artillero" se ha hecho imprescindible a partir de la segunda edición, y es que en toda romería no puede faltar un huevo duro y un buen vaso de vino tinto de la tierra; como el que le brindó el General Gutiérrez a Nelson. Artífice: Ventura Yagüe. Ventura es actualmente el pilar de la continuidad de esta celebración, además de pionero.

Todo estaba preparado para echarnos el vaso de vino, no se perdía ningún detalle en el Museo.

Como todo cuesta al principio. Sin medios pero con empeño y cariño...



Gracias al páter Marcos Albertos y al padre Don Manuel , Asociación Histórico Cultural Gesta del 25 de Julio de 1797, Achamán Jóvenes Sabadeños, ASVEPA TENERIFE, Peña El Lunes, Agrupación Lírica Circulo de Amistad XII de Enero, Estefanía Hernández Ramos del Mercado Nuesta Sra. de África , por los magníficos huevos duros con que nos ha brindado ;Carlos Hernández Bento por su relato dedicado al fallecido cronista de la ciudad D. Luis Cola Benítez y relatado por el Sr. Ricardo en la III edición (nuestro sargento ingles de la Gesta), (seguiré añadiendo colaboradores)....









Videos:








Texto y fotos : Ventura Yagüe , artífice y organizador.

FOTOS VENTURA YAGÜE

2014


























































2015

















2016




















































































































































































































































































2018











































2019





























































































Por último, un making of de unos de los preparativos para el día 23 de septiembre.

Actualmente se ha hecho una reproducción del cuadro. No es recomendable mover una obra de arte de estas características, como siempre decía yo: lo que no hicieron los ingleses por dos veces, no lo vamos a hacer nosotros.

Gracias por su atención.






























































































Comentarios